TIPOS DE ENTRENAMIENTO


ALGUNOS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ENTRENAMIENTOS PRACTICADOS EN CLASE.

El indoor cycling es mucho más que solo pedalear al ritmo de la música. Detrás de cada sesión hay una metodología diseñada para mejorar la resistencia, la velocidad, la fuerza y la capacidad cardiovascular.

Si alguna vez te has preguntado por qué algunas clases tienen cambios de ritmo constantes y otras se centran en la resistencia continua, aquí te explicamos los diferentes métodos de entrenamiento para que sepas cómo funcionan.

  1. FARTLEK O CONTINUO VARIABLE: Este método proviene del atletismo y se basa en variaciones de intensidad sin pausas fijas. A diferencia del entrenamiento interválico, donde los descansos están estructurados, en el Fartlek los cambios de ritmo suceden de manera fluida y natural.
    • Beneficios:
      • Mejora la resistencia aeróbica y anaeróbica.
      • Aumenta la capacidad de recuperación del cuerpo.
      • Fortalece la musculatura al enfrentarse a diferentes niveles de esfuerzo.
      • Ideal para quienes buscan desafiarse sin una estructura estricta y desean mejorar su capacidad de adaptación a cambios de ritmo.
  2. ENTRENAMIENTO CONTINUO: En este formato, la intensidad se mantiene constante durante la mayor parte de la sesión, sin intervalos de descanso o cambios bruscos. Puede ser de baja, media o alta intensidad dependiendo del objetivo de la clase.
    • Beneficios:
      • Aumenta la resistencia cardiovascular y muscular.
      • Desarrolla la eficiencia en la pedalada. Es ideal para entrenamientos de fondo o sesiones de recuperación activa.
      • Recomendado para ciclistas que buscan fortalecer su resistencia a largo plazo y mejorar su rendimiento en entrenamientos de mayor duración.
  3. MULTIMÉTODOS: Como su nombre lo indica, este enfoque combina diferentes técnicas dentro de una sola sesión. Puede incluir segmentos de intervalos, trabajo de fuerza en subida, cadencias altas y esfuerzos prolongados.
    • Beneficios:
      • Mejora la condición física de manera integral.
      • Trabaja distintas capacidades en una sola sesión.
      • Rompe la monotonía del entrenamiento, haciéndolo desafiante y divertido.
      • Perfecto para quienes buscan variedad y un entrenamiento completo.
  4. TABATA: Este es un tipo de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) estructurado en bloques de 4 minutos. Cada bloque consta de 8 repeticiones de 20 segundos de esfuerzo máximo seguidos de 10 segundos de descanso.
    • Beneficios:
      • Acelera el metabolismo y potencia la quema de grasa.
      • Mejora la resistencia anaeróbica y la potencia.
      • Maximiza resultados en menos tiempo.
      • Es ideal para quienes buscan una sesión explosiva y desafiante, con grandes beneficios en un corto periodo.
  5. ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO (HIIT): Similar al Tabata pero con mayor flexibilidad en los tiempos de trabajo y descanso. Se alternan periodos de alta intensidad con recuperaciones activas, lo que permite elevar la frecuencia cardíaca y mejorar la capacidad cardiovascular.
    • Beneficios:
      • Quema calorías incluso después de entrenar (efecto afterburn).
      • Mejora la velocidad y la eficiencia en la pedalada.
      • Aumenta la resistencia de manera progresiva.
      • Recomendado para quienes desean mejorar su rendimiento y desafiarse con cambios de intensidad.
  6. ENTRENAMIENTO POR ZONAS DE INTENSIDAD: Este método se basa en trabajar en diferentes zonas de frecuencia cardíaca o potencia para optimizar el rendimiento. Se estructura en niveles desde la zona 1 (recuperación) hasta la zona 5 (esfuerzo máximo).
    • Beneficios:
      • Permite entrenamientos personalizados según el nivel de cada ciclista.
      • Mejora la eficiencia del sistema cardiovascular.
      • Ayuda a medir y controlar el progreso de manera precisa.
      • Ideal para ciclistas que desean entrenar de manera estratégica y enfocada en objetivos específicos.

Cada método de entrenamiento en una clase de spinning tiene su propio propósito y beneficios, la clave está en combinarlos inteligentemente según el objetivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *